" LA TOMA DE DECISIONES "
ARIEL AVVEDUTO
INNTRODUCCION
Este ensayo apunta a la conceptualización de algunos aspectos seguramente trabajados vinculados a la toma de decisiones con el objetivo de elaborar una metodología de trabajo en el proceso de formación aprendizaje-rendimiento. Es nuestra intención abrir canales de debate donde entre todos intentemos crear instrumentos que enriquezcan nuestros conocimientos y nos posibilite crear un sistema de evaluación y por ende mejorar los sistemas de entrenamiento orientados en la toma de decisiones a través de un análisis y valoración de los distintos acciones de juegos, ya que particularmente creemos que en un partido no puede pasar cualquier cosa en cualquier momento, hay situaciones que son Standard a pesar de sus variables e implican una ventaja o desventaja y una manera de resolución que el jugador debería estar entrenado para poder resolver. La capacidad de pensar es la única que jamás puede perder el jugador de fútbol sala, debe ser pensante, inteligente y con capacidad interpretativa de cada una de las variantes del juego. No pretendemos estandarizar un formato de trabajo, sino aportar definiciones y datos que ayuden y permitan que cada entrenador acorde a su realidad y necesidades aporte su mirada y experiencia y así poder crear su propio programa de entrenamiento dando un ámbito propicio de desarrollo para formar jugadores que incorporen a sus posibilidades creativas individuales un pensamiento y capacidad resolutiva de las situaciones de juego.
CAPACIDAD PARA EL JUEGO
Se entiende como capacidad para el juego a una unidad indivisible de aprendizaje de prioridad del desarrollo de lo que muchos autores denominan inteligencia táctica, en los cuales distintos factores técnicos, tácticos, psíquicos y físicos aparecen con características diferentes pero siempre interrelacionados y en forma conjunta.
La capacidad para el juego, tiene su razón de ser en la utilización de todos los factores para ofrecer una respuesta correcta de acuerdo a la situación de juego planteada, a este proceso lo denominaremos capacidad de decisión.
Esta capacidad depende de una cadena de procesos mentales que pasan por la percepción de una información exterior, decisión y ejecución.
PERCEPCION-DECISION-EJECUCION-RESULTADO
Entonces bien, sabemos que existe un proceso mental necesario para obtener el resultado final de una decisión y para que esto suceda debe haber siempre un proceso de conocimiento en esta toma de decisiones, en el cual la memoria juega un papel fundamental ya que en ella el jugador va guardando aquella información adquirida a través de los entrenamientos y la experiencia vital de juego, que le va a dar la posibilidad de ofrecer una respuesta acorde y adaptada a cada situaciones; una cosa es saber y otra muy distinta es saber hacer; por ejemplo: Yo se muy bien de que se trata un bloqueo indirecto, pero si me pongo a ejecutarlo probablemente lo haga mal, nuestros jugadores deben saber y saber hacer y cuando este proceso se lleva a cabo podemos hablar de un jugador con inteligencia motriz o de juego.
Cuadro adaptado al primer Congreso nacional de Educación Física
Dr. Iñaki Refoyo
Todo esto presupone una carga extra a las cargas metabólicas y neuromusculares, esta carga mental a la que el jugador se ve sometido hasta hoy no está valorizada y es muy difícil de evaluar.
La carga mental es el esfuerzo cognitivo que supone la realización de un determinado gesto (Ruiz Bañuelos, 1997).
En los deportes de colaboración-oposición esta carga mental es muy superior a los deportes individuales ya que tienen que procesar muchos recursos informacionales, los cuales inciden directamente en el rendimiento y prestación de cada jugador; por esto debemos desde la iniciación crear metodologías de entrenamiento favorables para que en función del nivel de dificultad presentado por el juego, el deportista cuente con los recursos necesarios para resolverlos con eficacia, para esto debemos fabricar un esquema motor general, un gran programa con especificaciones concretas de respuesta para poder ejecutar y obtener un resultado acorde. Este esquema motor general lo podríamos comparar con una gran caja de herramientas en donde la caja representaría al esquema, las herramientas a los recursos que el aparato ofrece para la resolución de los problemas y la toma de decisiones la utilización de la herramienta correcta.
Otro de los procesos mentales para una respuesta eficaz es la anticipación. Este proceso se basa en decodificar una información antes de que suceda. El jugador puede prever aquello que va a suceder. Para anticiparse hay indicios que marcan que tal o cual situación puede llegar a suceder. Indicio es aquel estímulo no definitivo pero estímulo al fin que me va a dar información de lo que puede pasar, si el jugador consigue detectar el indicio antes del estímulo tendrá un mayor período de tiempo para elaborar una respuesta. Una buena anticipación va a depender de la calidad de la percepción y del nivel de atención que tenga el jugador. Cuando una anticipación es efectiva? Cuando esa anticipación me permite llegar a la acción en forma coordinada en tiempo y espacio, si esto no sucede y me adelanto demasiado voy a terminar precipitándome, por otro lado si tardo en ejecutar o leer el indicio, me puedo retrasar con lo cual ya no voy a estar dando una respuesta adecuada. Para graficar o entender mejor esta situación veamos un ejemplo: Muchas veces nos pasa de ver un equipo y decir parece que juegan de memoria, generalmente esto se da porque cada individuo que compone ese conjunto manejan e interpretan muy bien los indicios entre ellos, que pueden ser múltiples y variados, como un freno, un despegue, un corte, movimientos previos gestuales que permiten poder ejecutar la acción siguiente con cierta ventaja.
Drowotsky 1997
Siempre debo adquirir primero la capacidad para después entrar en el ámbito activo, ya que ninguna cosa que existe por naturaleza modifica su costumbre, en definitiva no alcanza solo con talento, al talento hay que incorporarle conocimiento e inteligencia, se trata entonces de desarrollar jugadores inteligentes. Bien dijimos que una buena capacidad de juego se da cuando todos los componentes técnicos, tácticos, físicos y psíquicos se ponen al servicio de una decisión correcta, pensar sentado es difícil, pensar corriendo es más difícil todavía. Tomar decisiones con serenidad es difícil, tomarlas en medio de grandes tensiones emocionales es más difícil todavía. Ejecutar una decisión con tiempo por delante es difícil, hacer al instante en tiempo y forma es mas difícil aún.
Hoy en día en el futsal podemos decir que la prestación física es determinante para ganar un partido y que existen muchas publicaciones que nos dan información de cómo implementar, mejorar, evaluar y valorizar de modo científico el rendimiento físico de un deportista, estamos todos de acuerdo saber que es importante reconocer los sistemas energéticos implicados, cuantos metros recorre, que niveles de fuerza puede desarrollar; ahora es esto lo mas importante? No, no es lo mas importante, lo verdaderamente importante es saber que decisiones toman y como las ejecutan, que prestación esta dando el deportista es lo que nos interesa, al día de hoy no tenemos un grado de desarrollo en el análisis de las distintas acciones de juego que presuponen una ventaja y cuales serían de acuerdo al grado de oposición que encontremos del rival su grado de dificultad y su correcta resolución, intentaremos desglosar aunque sea una situación de juego, a nuestra consideración una de las mas frecuentes y que presupone un grado de dificultad media.
Primero debemos tener en cuenta que una transición ofensiva 3 vs. 2 presupone una ventaja, entonces vamos a considerar ventajas a aquellas situaciones que nos den chances concretas de finalización, el jugador debe llegar a una posición lo suficientemente cerca del arco y lo suficientemente alejado de su defensor para conseguir un gol.
Análisis de una situación específica 3 VS 2
Es importante que para hacer un análisis de la jugada menos complejo, tomamos la transición ya en su desarrollo y no desde su gestación, teniendo en cuenta que el jugador poseedor del balón se encuentra ya en el pasillo central, los dos alas sobre las bandas y ya posicionado en el campo adversario.
SITUACION 1
Defensa 2 vs. 3 en retroceso con cierre del pasillo central, en los últimos 10 metros un jugador decide salir al corte sin cerrar ninguna línea de pase, solamente evitando el remate directo.
Grado de dificultad: BAJO
Parámetros a tener en cuenta por el poseedor del balón
Decisión Correcta:
- pasar al ala que quedó dejo libre el defensor en cuestión
Decisión Incorrecta:
- Patear sobre la marca
- Pasar al ala mas presionado
SITUACION 2
Defensa en retroceso 2 vs. 3 sin cerrar exageradamente el arco, temporización mas allá de los últimos 10 metros. Objetivo de la defensa: Crear la duda del poseedor y demorar su toma de decisión.
Grado de dificultad: MEDIO
Decisión Correcta:
- Remate al arco pasando los 10 metros
- Ajustar sobre la defensa y pasar.
Decisión Incorrecta:
- pasar lejos de la marca
SITUACION 3
Defensa en retroceso 2 vs. 3 que en los últimos 15 metros decide atacar al poseedor de balón cerrando la línea de pase sobre la pierna fuerte del atacante con balón y presionando el pase sobre la pierna débil. Objetivo de la defensa: Orientar al ataque, llevar al poseedor hacia su pierna débil y provocar el error.
Grado de Dificultad: ALTO
Decisión Correcta:
- Eludir al defensor que sale cortando línea de pase, sin perder la velocidad ganada.
- Invadir del lado opuesto a donde la defensa corta el pase.
Decisión Incorrecta:
- Pasar apresuradamente sobre la marca
- Rematar con pierna inhábil
- Perder velocidad ante el accionar de la defensa
CONCLUSION
Posiblemente el desafío que tengamos en los años por venir sea crear una forma de evaluación asignando una valoración a todas las acciones de juego posibles, para poder realizar un análisis profundo del nivel de prestación que cada jugador da en la pista y su evolución en el proceso de aprendizaje-formación-rendimiento. Lo cierto es que hasta que esto no ocurra contamos con algunos recursos que nos permiten, si le damos una lógica metodología, crear las condiciones y estímulos necesarios para formar jugadores que, a medida que trascurra su vida deportiva, puedan ir resolviendo con mas recursos e inteligencia los problemas que el juego mismo le presenta brindando una mejor prestación.
EL MODELO DE JUEGO
de Ariel Avveduto, el Lunes, 20 de junio de 2011 a las 13:12
El Modelo de juego puede ser considerado como el conjunto de comportamientos idealizados por nosotros que deseamos que nuestro equipo realice durante un encuentro, dentro de todas las dimensiones que el fútbol presenta, siendo ellas táctica, técnica, psicológica, física dentro de otras que también pueden ser incluidas en estas, o pueden ser valorizadas como estas, a ejemplo de las dimensiones afectiva, y social.
"Entendiendo al Modelo de Juego como una idea / conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios..., representativos de los diferentes momentos / fases de juego, que se articulan entre si, manifestando una organización funcional propia, o sea, una identidad. Ese Modelo, como Modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido-estático-acabado. El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución."
José Guilherme Oliveira.
Es importante definir que, todo y cualquier entrenador tiene un modelo de juego, aunque cuando no sepa que lo tiene, porque cualquier comportamiento presentado por un equipo lleva a un modelo, existen modelos más o menos evolucionados, dentro de una filosofía de calidad, aunque no se si se puede definir una escala, el más evolucionado de hoy, puede no ser o no el de mañana, hoy podemos citar como modelo de juego evolucionadísimo, al del FC Barcelona.
Para entender como se monta un modelo de juego, Usted tiene que entender que, para facilitar el análisis del juego del fútbol, algunos pensadores de este deporte nos proporcionan una buena idea, dividirán al juego en MOMENTOS O TIEMPOS.
Estos momentos son:
- Organización Ofensiva
- Transición Defensiva o Ataque/Defensa
- Organización Defensiva
- Transición Ofensiva o Defensa/Ataque
Estos momentos o tiempos acontecen en todo momento en el fútbol, a veces de forma cíclica, a veces no, por ejemplo:
Su equipo tiene la posesión del balón en una zona del ataque, el mismo está en ORGANIZACIÓN OFENSIVA, en determinado momento pierda la posesión del balón entrará en TRANSICIÓN DEFENSIVA, si el equipo no logra marcarle a su equipo rápidamente estará en la ORGANIZACIÓN DEFENSIVA, después de eso su equipo reacciona y roba el balón, en consecuencia entrará en una nueva TRANSICIÓN OFENSIVA, si no logra marcar y no logra atacar rápidamente entrará en otra fase de ORGANIZACIÓN OFENSIVA nuevamente.
Factores a tomar en cuenta cuando montemos nuestro modelo de juego:
Idea de Juego del entrenador:
- El entrenador debe saber como quiere que el equipo juegue y cuales son los comportamientos que desea de sus jugadores, tanto en el plano individual como en el plano colectivo.
- Es importante que el mismo tenga bien claro el conocimiento de los jugadores, y el nivel de conocimiento que ellos tienen del juego y sus diferentes conceptos, para sacar el máximo rendimiento posible de los mismos.
IDEA DE JUEGO DEL ENTRENADOR
+
PRINCIPIOS DE JUEGO
+
HISTORIA O CULTURA DEL CLUB O INSTITUCIÓN
+
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES
+
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
-----------------------------------------------------------
MODELO DE JUEGO
Principios de Juego:
-Los mismos son comportamientos y patrones de comportamiento que el entrenador quiere que sean revelados por sus jugadores y por sus equipos en los diferentes momentos de juego. (Principos- Sub principios- Sub principios de Sub principios).
Organización Funcional:
-Patrón de comportamiento mayor que esta compuesto por la interacción de los principios de juego y que se conoce popularmente como la identidad de un equipo de fútbol.
Organización Estructural:
-Disposición que los jugadores tienen en el campo, sistema táctico empleado por el equipo.
Modelo de Juego:
- El modelo de juego adoptado deberá evidenciar y potenciar las capacidades y características de los jugadores con los que se cuenta, intentando hacer desaparecer las debilidades que el mismo tenga.
- Deberá asumir una postura clara de constante evolución tanto en el plano individual como colectivo.
JERARQUÍA DE LOS PRINCIPIOS:
MOMENTO:
PRINCÍPIO
SUB-PRINCÍPIO
SUB-PRINCÍPIO DE SUB-PRINCÍPIO (MICRO-PRINCÍPIO)
LOS CUATRO MOMENTOS.
Debe haber una permanente congruencia entre los mismos.
Organización Ofensiva
-Individual
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva
Organización Defensiva
-Individual
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva
Organización de la Transición Ataque-Defensa
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva
Organización de la Transición Defensa- Ataque
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva
También Citando a José Guilherme Oliveira, las posibilidades de fragmentación de los momentos serían:
-individual.
- sectorial (o grupal).
- intersectorial.
- colectiva.
Además se pueden fragmentar según los sectores del terreno de juego (sectores defensivos, intermedios u ofensivos).
Entonces partiendo de estos momentos, estableceremos el comportamiento que queremos para el equipo, aunque antes se debe tomar en cuenta los siguientes criterios para la definición de un modelo:
- Estructura del club (material).
- Historia del club.
- Objetivos del club.
- Grupo de jugadores.
- Cuerpo técnico.
- Competiciones y calendario.
- Categoría.
¿Porque es importante tomar esto en consideración?
Porque al asumir un equipo “modesto” por ejemplo, será imposible reproducir un modelo “más evolucionado” sin tomar en cuenta los diversos factores que juegan a la hora de poder reproducir un mismo modelo de juego que generalmente llevará al fracaso deportivo del club y a la dimisión del cuerpo técnico. Nuestra idea de juego puede ser por ejemplo de un modelo de juego estilo F.C. Barcelona, pero si no contamos con los futbolistas adecuados para llevarlo a cabo nos será cuanto menos muy dificíl.
OBSERVACIÓN: El modelo sigue una organización fractal de principios, jerarquizados de forma de tomar en consideración la importancia del comportamiento. La palabra fractal tiene su significado de Fragmento, por lo tanto el modelo de juego es fragmentado en orden, posteriormente para poder ser entrenado de forma contextualizada, solo así no es más abstracto como normalmente es en otras definiciones.
Por último nos gustaría afirmar que la enseñanza de nuestros principios no deben ir en sentido contrario haciendo que se pierda sentido y orientación del modelo de juego.
De nada serviría por ejemplo entrenar un modelo de juego basado en una forma de jugar con posesiones largas del balón, buena circulación y control del balón, y luego en los encuentros nuestro equipo hacer juego o fútbol directo o al revés.
EL MORFOCICLO PATRON.
El morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y el encuentro siguiente.
La diferencia entre Micro-ciclo y Morfo-ciclo es que, en el micro-ciclo en sí, son solamente sesiones, de determinado número, normalmente de 3 a 12 sesiones, que se programan, por esto ellas pueden asumir diferentes formas, y llevar diferentes objetivos.
El Morfo-ciclo se llama Morfo ( ¹Morfologia: Tratado de las formas que la materia puede tomar) o sea, queremos que tome forma nuestro modelo de juego, y para eso deben acontecer algunos procesos, dentro de ellos el de continuidad, la semana de entreno en algunas dinámicas será siempre la misma, o que alterna sus asuntos que surgirán dentro de los problemas presentados en el juego, por eso Morfo-ciclo, porque queremos modelar el equipo de cierta forma.
Algunos autores hablan de un morfo-ciclo patrón, que es una secuencia de una semana de entrenamiento, que toma en consideración apenas el encuentro anterior y el siguiente. Este morfo-ciclo fue publicado algunas veces en literatura como la de Oliveira, Amieiro, Resende 2006, e Barreto e Gomes 2008. Esto no significa que no exista un meso-ciclo o un macro-ciclo, por esto son apenas guías generales de programación y planificación, con menor interferencia en el proceso de entrenamiento que el morfo-ciclo.
Factores a tomar en cuenta en el Morfociclo Patrón:
Tensión –Es la tensión que la contracción muscular será expuesta. Cuantas más contracciones excéntricas mayor la tensión.
Duración –Es la duración de contracción muscular. Cuanto más largo el ejercicio, mayor la duración de las contracciones en general más concéntricas.
Velocidad – Es la velocidad de contracción muscular. Cuando más rápida sea solicitada la acción, más rápida la contracción, en situaciones cortas y veloces.
Desgaste Emocional – Es el desgaste que el ejercicio irá a proporcionar. Relacionado a los siguientes criterios:
Complejidad de lo(s) principio(s)
Complejidad de la dinámica
Cantidad de jugadores
Espacio de juego
Tiempo de dirección del ejercicio
Discontinuo – Es la duración del ejercicio, cuanto más discontinuo más corto será.
Además como afirmamos en entregas anteriores, irán en concordancia con los principios metodologicos de la de dicha metodología que serán los pilares en cual se sustenta.
“El entrenador debe descartar la incidencia de la suerte. Debe creer que en definitiva lo que decide es la fe, no la suerte”.
“Por eso insisto en la idea anterior, la creencia exagerada y desmedida en un proyecto es la forma en que la fe se toma para meterse en un equipo de fútbol y los que creen ciegamente en lo que están haciendo están mucho más cerca de la suerte que los que no”.
Marcelo Bielsa.
El Ataque Posicional (Sistema 1-3-1) 1ª Parte
Como estaba programado, y recordando unos cuantos conceptos de los que hablamos por encima en el pasado post, empezaremos por el juego posicional, nos adentraremos en sus objetivos, su definición y diferentes modos de hacerlo, enumeraremos los sistemas de ataque más comunes y profundizaremos en uno de ellos, quizás el más común y el más utilizado por todos en estos tiempos: el sistema 1-3-1.
Llamamos Juego posicional a aquél que los equipos realizan una vez que el contrario se ha organizado para su posterior objetivo (ya sea defensivo y ofensivo). Es decir, es el tiempo de juego en el que nuestro equipo no tiene ventaja numérica ni posicional (en ataque sucede cuando a la defensa contraria le ha dado tiempo a colocarse en su situación óptima para defender)
Una de las características de nuestro deporte: el disponer de tan poco espacio, hacen que el los equipos cuando están en posesión del balón tengan que fijar y utilizar sistemas de “engaño” al rival (atraer la atención con cortes, movilidad… para crear una superioridad en una zona peligrosa del campo y posteriormente poder finalizar en la mejores condiciones posibles). Pues esos sistemas, denominados sistemas de ataque, o al menos de los más frecuentemente utilizados en las pistas de 40x20 es de lo vamos a hablar a continuación.
SISTEMA 1-3-1
El tradicionalmente más utilizado (también denominado 1-1-2-1) Lo suelen usar los equipos que tiene en su plantilla jugadores con las características específicas de pivot (un puesto muy demandado en la actualidad y casi monopolizado por brasileños, probablemente por las dimensiones de sus canchas, con menos espacios aún que en las nuestras). Tiene varias ventajas: es un sistema que da profundidad al ataque, con lo que es más fácil finalizar, los poseedores del balón tienen muchas posibilidades de pase y además, es un sistema idóneo para reestructurar la defensa una vez que se pierde el balón (al tener varias líneas defensivas es más difícil de percutir)
Situación inicial
La situación inicial en los sistemas de ataque, muchas veces suele ser solamente nominal, puesto que una vez el balón echa a rodar, la movilidad del juego y los jugadores hacen que se intercambien posiciones constantemente e incluso se desdibujen los dibujos tácticos iniciales.
Los jugadores en este sistema están distribuidos en estos puestos:
- Portero: es el único puesto fijo en casi todos los sistemas
- Cierre: suele ser el más retrasado. Es importante que tenga una buena visión de juego y un buen golpeo exterior.
- Alas: en una línea algo más adelantada que el cierre. Son por lo general jugadores rápidos, con capacidad de desborde y goleadores.
- Pivot: es uno de los puestos más específicos del fútbol sala (sobre todo para este sistema) Buen pasador y temporizador, juega bien de espaldas y protege bien el balón. Si encima tiene desborde y gol es un diamante por explotar, ya que es el que juega en la posición más adelantada (y puede sacar mucho rendimiento a esas acciones ofensivas)
Elaboración
Es la serie de movimiento que realizan los jugadores para provocar desajustes defensivos en el contrario y poder así aprovechar los espacios libres que se crean para finalizar en óptimas condiciones.
También la especificidad del juego del pivot marca esta fase del sistema de ataque. Puesto que no interesa que el jugador que posee las características del puesto salga de su zona de influencia o de mayor peligro, por lo que sus movimientos serán limitados: intervendrá en el juego de elaboración en menor medida que el resto, aunque circunstancialmente sí que puede intercambiar posiciones con sus compañeros.
Estos movimientos en ataque suelen denominarse rotaciones y hay de varios tipos:
Rotaciones de Pivot Fijo (sin intervención del pivot en ella)
Rotación de Tres (La Trenza) (Izquierda)
El cierre pasa al ala derecha y corta por delante de él. El receptor del balón (ala) conduce hacia el centro y pasa el balón al ala izquierda y corta por delante de él. El receptor del balón conduce hacia el centro. Así sucesivamente. A la hora de hacer los cortes por delante del receptor del pase es importante incluir bloqueos para que este disponga de un tiempo de reacción sin presión del rival.
Rotación de Tres (Circular) (Derecha)
El ala pasa el balón al cierre y corta al ala contraria. El cierre conduce hasta la banda que ha quedado libre y el ala contraria al que inició la jugada corre a ocupar el centro. Van rotando circularmente sucesivamente.
Rotaciones con falso pivot (con intervención del pivot en ella)
Estas suelen realizarse cuando no disponemos de un jugador con las características específicas de pivot, o cuando todos los jugadores pueden actuar en esa posición de manera transitoria (no disponemos de un especialista) En ella todos los jugadores intervienen en los movimientos.
El ala derecha pasa el balón al cierre y corta hasta la zona de influencia del pivot. A su vez en “falso” pivot se abre para aparecer en la zona en la que ha quedado el espacio libre por el hombre que acaba de cortar.
EJEMPLO DE EJERCICIO PARA ENTRENAR LAS ROTACIONES
Hasta aquí la clase de hoy, dejamos para la próxima, pendientes, el modo de finalización del sistema 1-3-1 y la parte eminentemente práctica: como la creación y ejemplificación de ejercicios que nos sirvan para entrenar cada una de las fases de este sistema.
ARQUEROS DE FUTSAL TEORIA SOBRE TECNICA
Algunas definiciones teóricas sobre el entrenamiento del Arquero de Futsal.
La técnica del arquero debe trabajarse en la misma medida que la del resto de los jugadores, aunque de forma específica.
Teniendo en cuenta las dos facetas primordiales del juego –ataque y defensa-, el portero tendrá que trabajar su técnica en estas dos fases del juego: técnica defensiva y técnica ofensiva.
Dentro de estas dos fases del aprendizaje o mejora de la técnica tendremos que distinguir en definitiva dos aspectos fundamentales: cuando las acciones se desarrollan sin balón y cuando interviene el balón.
1) La técnica ofensiva siempre es con balón.
2) Las técnicas defensivas pueden ser con o sin balón:
a) Las acciones defensivas en las que nos debemos fijar cuando el portero esta sin balón son: la posición fundamental y la colocación.
b) Las acciones en las que interviene el balón son: blocajes con o sin caída, despejes o desvíos, salidas y saques o lanzamientos.
A continuación haremos una breve descripción de cada una de las acciones antes mencionadas para luego llevar a la práctica.
Acciones en las que interviene el arquero sin balón
1) Posición fundamental:
Entendemos por posición fundamental la actitud que el portero debe mantener con respecto a la distancia de la portería en que se desarrolla el juego. Partiendo de esta base tendremos dos posiciones fundamentales, cuando el juego se desarrolla en cancha contraria y cuando se desarrolla en nuestra propia cancha.
Cuando el juego se desarrolla en cancha contraria, la posición es de pasividad, pero eso si, sin perder la atención al desarrollo del juego. No exige una gran tensión ni física ni mental; el arquero estará en el centro de la portería, pero relajado.
Si el juego se desarrolla en nuestra cancha, el portero estará en tensión, que aumentara a medida que el balón se acerque a él. La atención debe ser máxima, al igual que la tensión física y mental, ya que el portero tiene que estar listo para intervenir.
2) Colocación:
Por colocación entendemos el lugar que debe ocupar el arquero en diferentes etapas del juego, y que estará condicionada a la distancia y ángulo en que se encuentre el balón. En cuanto a distancia, el portero estará más cerca o más lejos de la línea del arco según la distancia a la que este el balón, teniendo en cuenta que no debe alejarse más de un metro o metro y medio.
Según el ángulo que forman la pelota y los postes, el portero deberá colocarse siempre en la bisectriz del mismo.
Acciones en las que interviene el arquero y el balón
3) Blocajes con o sin caída:
Son aquellas acciones en las que el portero se apodera del balón en el primer contacto que tiene con el, siempre que no haya inminente peligro, en cuyo caso deberá optar por un despeje.
4) Despejes o desvíos:
Son las acciones en las que el portero toma contacto con el balón, con el fin de cambiarle la dirección y alejarlo de la portería; son las que con mayor frecuencia se utilizan en Futsal.
5) Salidas:
Son aquellas acciones en las que el portero se ve obligado a salir del arco para atrapar el balón o despejarlo, ya sea a cortar un pase fuera del área o cuando se presenta un 1 vs. portero dentro del área.
6) Saques o lanzamientos:
Son las acciones en las que el portero pone el balón en juego pasándolo a un compañero. Los saques pueden ser cortos o largos, pero sea cual sea, debe evitarse el saque frontal por el peligro que implica. Los saques cortos se realizan (a los laterales del área) para empezar a jugar y los saques largos se usan (a las bandas) normalmente para realizar un contraataque.
A continuacion les mostramos en tres videos el proceso metodologico de un blocaje en este caso la caida lateral , como un ejemplo en cuanto al trabajo de aprendizaje de solo un gesto tecnico.
A continuacion les mostramos en tres videos el proceso metodologico de un blocaje en este caso la caida lateral , como un ejemplo en cuanto al trabajo de aprendizaje de solo un gesto tecnico.

Sistema de Ataque 1-3-1. 2ª Parte
En el post anterior hablamos del ataque posicional, y profundizamos en uno de los sistemas de ataque que se usan más frecuentemente en la actualidad: el sistema 1-3-1. Lo describimos, y enumeramos y vimos las características de dos de sus fases: situación inicial y elaboración. Hoy terminaremos de ver una última rotación para la fase de elaboración y explicaremos la última de las fases que nos queda: la finalización.
Elaboración
Rotación con cierre fijo (sin intervención del cierre)
Esta rotación es menos habitual en el fútbol sala moderno de alta competición, pero aún sigue estando vigente en el fútbol sala de equipos con menos bagaje táctico, en iniciación, competiciones amateurs… Tiene la ventaja de tener siempre un jugador haciendo balance defensivo (mantiene la posición en ataque por lo que al perder el balón no tiene que replegar), por eso es importante que si optamos por este sistema (por practicidad, o como transición a modelos más complejos) tengamos un defensor especialista que sea expeditivo, fuerte en el uno contra uno y tácticamente disciplinado y cualificado.
El ala le dará el balón al cierre e irá hacia arriba, mientras tanto, el otro ala bajará para darle un nuevo apoyo al cierre. El cierre, le pasara la pelota al ala izquierda, quien se la devolverá e irá hacia arriba. Así sucesivamente, hasta que encontremos un desajuste en la defensa rival. El pivote estará constantemente moviéndose de un lado a otro para no estorbar al ala que sube (pero no se despegara mucho, para posibilitar las paredes, combinaciones…).
Hay otra variante más efectiva pero más compleja (recomendable). Es la que está marcada por la flecha de color rojo. El ala, al dar el balón al cierre se cruzará a la otra banda para desequilibrar las marcas defensivas del rival. El gráfico de la rotación del falso pivot si la reiteramos también puede estar dentro de este sistema (el cierre no pierde nunca la posición)
Finalización
Una vez que hemos hecho que el equipo contrario sufra desajustes con nuestra movilidad y juego de posesión de balón (en la fase de elaboración) trataremos de aprovechar los espacios libre y las marcas libres que se han creado para finalizar la jugada en las mejores condiciones posibles. Empezaremos por enumerar y clasificar las opciones de finalización desde las más simples hasta las más complejas.
Disparo Exterior: Aprovechamos el desajuste defensivo para pasar a un jugador libre de marca que esté bien ubicado para el golpeo directo. Es la situación más fácil porque sólo interviene un atacante en la acción y suele ser efectiva en algunos niveles (estadísticamente en el fútbol sala suele ganar el equipo que más dispara a puerta). Es importante tener a algún especialista para aprovechar este recurso y entrenar este gesto como posible solución táctica. Además es recomendable realizarlo aunque no sea efectivo (no se consiga el gol) puesto que la amenaza de futuros disparos hará que la defensa encime al posible ejecutor aun estando alejado, lo que nos dejará más espacios en la zona realmente peligrosa del ataque, la más cercana a la portería rival (zona caliente).
Pase al segundo palo: si tras las rotaciones y fintas el jugador que queda libre de marca es el ala contraria a donde se encuentra el balón (lo denominaremos a partir de ahora el Tercer Hombre) cosa que suele ser frecuente por ser la zona más débil de la defensa (es la más alejada al balón y la actitud defensiva suele ser más relajada), o el Pivot que al crearle espacios al poseedor del balón se ha desplazado a esa zona, el jugador con balón le entregará el balón con un pase tenso para que solamente tenga que rematar el balón a la red sin oposición o con la sola oposición del portero en desventaja posicional.
Uno contra uno: cuando la elaboración es dificultosa y no tan efectiva como quisiéramos, si tenemos en el equipo jugadores con capacidad de desborde y uno contra uno, podemos utilizarlo como recurso de finalización: bien usando sus cualidades técnicas para fabricar una superioridad numérica que el mismo aproveche con una entrada a portería, o bien aprovechando la superioridad para desajustar la defensa y que ejecute la finalización un compañero. Este modo de finalizar es compatible y complementario con los dos anteriores.
Bloqueo: un jugador sin balón toma una posición estratégica y obstaculiza la movilidad del defensor ocupando su zona directa de actuación. Aprovechamos el tiempo de ventaja que tiene el beneficiado del bloqueo para finalizar la jugada con una de las dos formas de finalización que encabezan esta lista.
Dualidad: movimientos específicos del fútbol sala (paso y voy, movilidad, fintas, bloqueos, paredes) que se realizan sucesivamente entre dos jugadores para poder romper la estructura defensiva y poder finalizar. El disparo y el pase al segundo palo también son complementarios con este.
Movimientos Específicos Semi-Complejos:
- Paralela: pase en profundidad que se realiza con una trayectoria paralela a la línea de banda. Técnicamente suele realizarse con el empeine exterior del pie y dándole una cierta elevación al pase (comúnmente llamado cuchara), para que al receptor le dé tiempo a llegar al balón. Generalmente tras un pase así, si damos apoyo por el ala contraria (lado débil de la defensa) podremos finalizar con un pase a segundo palo. Además la defensa instintivamente retrocede sus marcas, por lo que si con el pase al espacio libre no hemos conseguido superioridad, podremos nuevamente devolver el balón al apoyo de seguridad y seguir elaborando el juego.
- Diagonal: el tercer hombre aprovecha que su defensor está más relajado de lo habitual y su ventaja posicional (el defensa al estar pendiente del balón tendrá menos referencia visual con él) para ganarle la espalda mediante fintas y cambio de ritmo y en ese momento el poseedor del balón ejecuta un pase largo elevado en diagonal. El pivot que habrá dejado el espacio libre para la recepción del esférico le da la opción de finalizar al segundo palo.
- Juego entre líneas: uno de los jugadores e ofrece entre las líneas defensivas del rival (generalmente el pivot o el ala contraria o tercer hombre) Si su marca lo sigue creará un espacio libre para finalizar con paralela o diagonal, si no lo sigue el receptor del balón podrá finalizar a través de un tiro exterior, o una pared con el pasador y un pase al segundo palo.
Eso es todo, amigos, o casi todo. Y para no extenderme mucho más (que no es poco) os dejo con dos ejercicios prácticos en formato de imagen que sirven para entrenar varios conceptos de los que hemos hablado y os emplazo a la siguiente sesión donde hablaremos de las formas de finalización complejas o ataques estáticos o prefabricados (estrategia en movimiento), y donde intentaremos ver ejercicios prácticos aplicables para cada una de las fases del ataque posicional. Sed pacientes.

Sistema de Ataque 1-3-1. 3ª Parte. La Finalización
La última vez os estuve contando las maneras de finalizar (o algunas de ellas) que pueden darse cuando usamos el sistema 1-3-1. Está claro que hay muchas más. En un juego con tantas posibilidades y dependiente de tantos factores (compañeros, rivales, características del campo…) es casi imposible enumerarlas todas y sería caer en un error imperdonable querer enseñarlas todas a nuestros jugadores (cada estímulo requiere una respuesta) y en definitiva son ellos los que tienen que elegir qué hacer (nosotros podemos darles a conocer premisas y enseñarlos a pensar, que no es fácil).
Una vez vistas algunas de esas premisas en el post anterior, básicamente, las más simples y habituales, hoy vamos a hablar de sistemas más complejos de finalización, de cómo y cuándo aplicarlos y sus “contraindicaciones”. Estas formas de finalización se consideran complejas porque generalmente intervienen más de dos jugadores en su ejecución.
IMPORTANTE
La metodología para enseñar estas acciones actualmente está sometida a debate:
1. Hay entrenadores partidarios de enseñar a sus equipos a finalizar a través de los Ataques Estáticos (movimientos prefabricados, aprendidos previamente que al realizarlos te generan cierta superioridad sobre la defensa rival) y que por tanto lo trabajan como estrategia: Explicación, Ejecución, Corrección y Repetición.
GRÁFICO DE ATAQUE ESTÁTICO
EXPLICACIÓN del GRÁFICO: El cierre marca el ataque nombrándolo, luego pasa la pelota al ala derecha y va a bloquear a su defensor directo, simultáneamente a este bloque el ala izquierda corta sin balón y bloquea al defensor directo del pivot para que pueda salir al espacio libre; el ala derecha (receptor del balón) aprovecha el bloqueo de su compañero y conduce hasta encontrar línea de pase con el pivot; mientras tanto el pivot, inicia la acción de bajar al apoyo, pero aprovecha el bloqueo de su compañero (y el posible cambio de marcas defensivo) para cambiar de trayectoria y dejarse ver por el poseedor del balón; los dos jugadores que han realizado el bloqueo hacen una continuación para dar el apoyo de finalización al pivot cuando reciba.
Este sistema (el del ataque estático) es muy efectivo pero al mecanizarse los movimientos (por muchas variantes que se tengan) estamos restándole importancia a la participación del jugador. Con este sistema, no enseñamos a decidir a los jugadores, los robotizamos, y por tanto con los medios de hoy en día (scouting, partidos televisados…) hacemos mucho más previsible y contrarrestable los movimientos de finalización de nuestros equipos.
2. Otros entrenadores, tratando de no coartar la creatividad del jugador, y dejándoles la responsabilidad casi absoluta de jugar, reniegan de sistemas tácticos (incluyendo aquí los de ataque y finalización) y únicamente establecen Principios Tácticos, inviolables, que lleven al jugador a finalizar la jugada.
GRÁFICO PRINCIPIO TÁCTICO (PASADOR Y ALA CONTRARIA DAN APOYO)
Por ejemplo, establecemos este principio para la finalización: Cada vez que haya un pase al jugador que está actuando de pivot deben darle apoyo el pasador y el ala contraria (Gráfico) Así generamos varias situaciones que facilitan el ataque y dejamos que los jugadores elijan y ataquen como corresponda en cada jugada.
Mi posición personal está más inclinada por la segunda opción, pero como en todo, en el término medio está la virtud. Habrá veces que con los principios no lleguemos al objetivo y tengamos que usar como recurso algunos ataques estáticos prefabricados, que por otra parte me gustan mucho, y como he dicho antes son muy efectivos. Además también dependerá del compromiso de los jugadores, la madurez táctica de los mismos…
Cada uno que elija su opción, pero lo que está claro es que no podemos pecar por exceso en ninguna de los dos, porque si no convertiremos a los jugadores en máquinas que hacen siempre lo mismo y que se cortocircuitan cada vez que se encuentran una situación nueva; o en unos “hippies“ del balón que demandan su libertad individual a toda costa perdiendo de vista que lo verdaderamente importante es el rendimiento colectivo.
Eso sí, transmitir por aquí los Principios Tácticos de Finalización se hace complejo, puesto que lo idóneo es que cada uno confeccione los suyos dependiendo del modelo de juego que quiera establecer (juego abierto, cerrado, de posesión, de contragolpe…), de la plantilla que tenga, y de sus posibilidades. Aun así, os enumeraré algunos de los que yo he implantado otros años con el objetivo de la finalización (este año aun no me ha dado tiempo) por si os pueden servir de modelo (y recordad que son inviolables, deben hacerse siempre, y por lo tanto ninguno puede contradecir a otro)
ALGUNOS DE MIS PRINCIPIOS TÁCTICOS PARA FINALIZACIÓN
1. Movilidad y fintas para ganar espacios.
2. Uso de bloqueo y continuación.
3. Uso prioritario del Segundo Palo para finalizar jugada.
4. Uso del “Pivoteo” (Juego interior) del Pivote (Fijo o Falso Pivote) Del tercer hombre, o del que corta (Cierre) Juego Entrelíneas.
5. Si hay pase a un jugador más avanzado deben darle apoyo al menos dos jugadores (a ser posible el pasador y el ala contraria)
6. Los cortes nunca se realizan en línea recta. Siempre deben tener dos o tres trayectorias y ritmos.
7. Finalización. Debemos procurar que todas las jugadas finalicen (Disparo, Segundo Palo, Ataques estáticos simples…)
Lo que sí puedo hacer es enumerar y representar los ataques estáticos que más me gustan y por tanto he usado. Esto es solamente para que os sirva de referencia, si alguno quiere profundizar más, seguro que hay miles desperdigados por los libros de la materia, los blogs amigos…
ATAQUE ESTÁTICO PLAYAS
PLAYAS: 1. El ala derecha corta sin balón y bloque a su par, mientras el ala contraria baja a bascular para crear un espacio libre dónde queremos finalizar. 2. El Pivot acude al espacio libre que ha dejado el ala al cortar y recibe la pelota, mientras tanto el ala que estaba haciendo el bloqueo, realiza una continuación y corre al segundo palo. 3. El falso pivot ya con posesión del balón pasa la pelota de primeras al ala que ha cortado (gráfico) o si no tiene una línea de pase buena la cede de cara al cierre que va a apoyar en corto para que este pegue o sea él quien la pase al segundo palo.
ATAQUE ESTÁTICO PALMA
PALMA: El cierre pasa el balón al ala derecho y bloquea a su marcador directo, al mismo tiempo el ala contraria le gana la espalda a su marcador. El receptor de la bola, aprovecha el bloqueo, cambia el ritmo y elige donde pasarla para finalizar.
ATAQUE ESTÁTICO MELILLA
MELILLA: 1. El ala da la paralela y a su vez el ala contraria corre al posible remate al segundo palo. 2. El que ha ejecutado la paralela corta para dar una opción de finalización al primer palo mientras que el cierre aprovecha el espacio libre que este deja para dar un apoyo de basculación al poseedor del balón. 3. El jugador con balón elige si finaliza pasándola al segundo palo, al primero, o si invierte la paralela dependiendo de cómo actúe la defensa rival.
ATAQUE ESTÁTICO SANTA FE
SANTA FE:Quizás el más completo por la multitud de variantes de finalización que concedea los jugadores (deben elegir la mejor dependiendo de cómo actúe la defensa rival) Es efectivo tanto contra defensas en zona como individuales. Además tiene una dificultad mayor para la defensa, ya que se trata de un ataque asimétrico (donde cortan dos jugadores y nadie vuelve para equilibrar el diseño) y aunque puede parecer más arriesgado, bien trabajado suele ser muy eficaz (además cabe recordar que el portero puede ser un apoyo según las circunstancias). 1. El ala izquierda corta hacia el centro haciéndole un bloqueo y continuación hacia el centro al defensor directo del cierre. 2. El cierre pasa la pelota al ala derecho y corta en diagonal, para dar un apoyo a segundo palo o si se ha creado el espacio con el corte previo realizar una diagonal larga. 3. Dependiendo de cómo actúe la defensa tendremos tres opciones para finalizar: Meter la diagonal larga sobre el jugador que previamente cortó (opción amarilla); si la defensa no ha cerrado el centro, jugar con ala que tras el bloqueo continúo a la zona central y realizar una pared con este y pasar al segundo palo (opción roja); y si la defensa me ha tapado el centro, realizar una paralela al espacio libre para que el jugador que está entrelíneas la reciba y meta el segundo palo (opción verde). El jugador que comenzó la jugada de pivot o bien repliega por el centro midiendo los tiempo para no estorbar a los compañeros, o va a la zona donde se juega el balón (posibilitando una doble paralela)
Esta vez hemos sido un poquito más teóricos, pero es importante asentar bien las bases antes de poner a rodar el balón. Para todos los que estéis esperando ejercicios aplicables a vuestros equipos, para el sistema 1-3-1, de su situación inicial (apertura), elaboración o finalización, os emplazo a la próxima colaboración, que será la última (si no pasa nada extraño) sobre el sistema 1-3-1 y se centrará en explicar contenidos prácticos (ejercicios, partidos condicionados…) para trabajar todo lo que hasta ahora hemos estado viendo en el plano teórico
ANALISIS DEL PARTIDO COLOMBIA-AGENTINA, MUNDIAL 2011
En esta oportunidad analizamos un segmento del primer tiempo del partido por semifinales del mundial entre Colombia y Argentina. No es nuestra idea hacer ningun juicio de valor sobre las actuaciones de ambos equipos ,sino mostrar a traves de las imagenes editadas la propuesta ofensiva de Colombia y como Argentina intento defender esta propuesta . Esperamos les sirva y puedan sacar algunas conclusiones
En el primer articulo que publicamos sobre la toma de decisiones , habiamos hablado de cuales eran las decisiones correctas del ataque en una transicion ofensiva en superioridad en funcion de que tipo de defensa se presentaba y habiamos dividido este tipo de acciones de acuerdo al grado de dificultad . En esta oportunidad les presentamos un primer articulo , en el que damos nuestra vision dentro un marco teorico sobre que consideramos inferioridad y cuales los recursos tacticos tanto individuales como colectivos que el jugador debe saber para poder resolverlas . En esta primera entrega veremos definiciones y la temporizacion como uno de los aspectos basicos a utilizar
DEFENSA EN INFERIORIDAD 2×3
Las situaciones de inferioridad 2×3 transcurren durante breves momentos y son provocadas fundamentalmente por transiciones ofensivas del rival con ventaja posicional y numérica sobre el equipo defensor.
La velocidad con que se producen las acciones obliga a nuestros jugadores, primero a ejecutar unos procedimientos defensivos conocidos y asimilados, y paralelamente a desenvolverse durante la acción en permanente toma de decisiones.
La efectividad defensiva que consigan nuestros jugadores será por tanto la suma de la ejecución con eficacia de los procedimientos tácticos defensivos que hayamos establecido, más el componente individual del jugador en cuanto a su toma de decisiones, ya que al final, la técnica individual aislada como tal no existe, puesto que permanentemente se está produciendo una ejecución de esa técnica en el juego a través de la propia toma de decisiones del jugador (técnica aplicada al juego), o lo que es lo mismo, táctica individual.
Ambos aspectos los trabajaremos a través de ejercicios adecuados
TEORÍA SOBRE LA DEFENSA EN INFERIORIDAD
Debemos tener presente cuales son las circunstancias que nos obligan a trabajar con una defensa en inferioridad. Por un lado, podemos tener una situación de defensa en inferioridad al recibir una transición ofensiva rápida del rival, sin que nuestros jugadores hayan realizado una transición defensiva con la misma rapidez como para neutralizar el ataque rival. O podemos estar obligados a defender una situación de inferioridad como consecuencia de la expulsión de uno o varios de nuestros jugadores.
En el primer caso, siempre tengo muy en cuenta las siguientes dos premisas:
1. La Temporización
Es un elemento clave para manejar la defensa de inferioridad. Es lógico y debemos enseñárselo a nuestros jugadores, que la defensa siempre tendrá ventaja sobre el ataque en la medida que consiga reducir los espacios. Por ejemplo en una situación de 5×5 o de 4×4 en una pista de 40×20, la defensa tiene mayor ventaja, porque al mismo espacio pero mayor número de jugadores, más fácil la tarea defensiva.
En cambio un 3×3 en 40×20, siempre tendrá ventaja el ataque, porque hay menos jugadores en total en el mismo espacio. Por ello, debemos enseñar a nuestros jugadores a temporizar, retrasar su posición y conseguir que el espacio que tengan que defender sea el menor posible.
Una buena opción consiste en que los jugadores temporicen y se retrasen hasta unos 12-10 metros, donde además, en situaciones de inferioridad buscan la colaboración del arquero.
Esperamos les hayan servido los conceptos , en el proximo articulo seguiremos desarrollando mas aspectos relacionados a la defensa en inferioridad y les presentaremos ejercicios aplicados . Hasta la proxima
APRENDIZAJE MOTOR
Técnica
"La técnica deportiva es una secuencia de movimientos experimentada, funcional y eficaz que sirve para resolver una tarea definida en situaciones deportivas" (Martin, Carl, Lehnertz).
Tiene que ver con un modelo ideal propuesto para que los deportistas intenten aprenderlo dentro de sus posibilidades. Para entrenar la técnica se utilizan ejercicios, juegos y otros procedimientos que exijan a sus capacidades coordinativas, condicionales, intelectuales y
psíquicas. Un buen nivel de las mismas y la acumulación de un número suficiente de experiencias en situaciones propias del deporte le permitirán desempeñarse con eficacia en la especialidad. Para enseñar las técnicas del futbolista los entrenadores deben poseer información acerca de las características de cada una de ellas y de las teorías del aprendizaje motor.
Aprendizaje humano: motor y mental
· Aprendizaje humano: Es la adquisición y memorización de conductas como resultado de un proceso de incorporación de informaciones.
· Aprendizaje mental: Es la adquisición de conocimientos y destrezas intelectuales.
· Aprendizaje motor: Se refiere a la adquisición de la capacidad de movimientos.
La orden para ejecutar un movimiento sigue el siguiente camino: corteza cerebral, diencéfalo, cerebelo, médula espinal hasta llegar al músculo esquelético quien va a producir el movimiento deseado.
Los analizadores actúan en conjunto y se complementan para enviar información a los centros motores. El normal funcionamiento de cada uno de los analizadores permitirá el aprendizaje de movimientos y son muy importantes para la coordinación motriz.
Se lo puede entrenar:
Se lo puede entrenar:
4) Analizador óptico
5) Analizador acústico
psíquicas. Un buen nivel de las mismas y la acumulación de un número suficiente de experiencias en situaciones propias del deporte le permitirán desempeñarse con eficacia en la especialidad. Para enseñar las técnicas del futbolista los entrenadores deben poseer información acerca de las características de cada una de ellas y de las teorías del aprendizaje motor.
Aprendizaje humano: motor y mental
· Aprendizaje humano: Es la adquisición y memorización de conductas como resultado de un proceso de incorporación de informaciones.
· Aprendizaje mental: Es la adquisición de conocimientos y destrezas intelectuales.
· Aprendizaje motor: Se refiere a la adquisición de la capacidad de movimientos.
Ambos aprendizajes se combinan y complementan para llevar a cabo las tareas diarias. Se adquiere primero la idea de movimiento (aprendizaje mental). El aprendizaje motor (aprendizaje, perfeccionamiento y refinamiento de las destrezas motoras) tendrá mejor calidad cuanto más conocimientos se tenga sobre el tipo de destrezas y la estructura de las mismas. Comienza por la
percepción del movimiento, continúa con el procesamiento de la información a nivel cerebral para concluir con la memorización de lo aprendido. Este tipo de aprendizaje está completado cuando se lo utiliza automáticamente sin la atención del deportista.
Es importante que el futbolista tenga una idea clara del movimiento. En el caso de los juegos deportivos, el jugador piensa para resolver la situación de juego del momento, pero emplea la destreza técnica en el nivel que la tiene aprendida.
El jugador debe conocer la utilidad de cada técnica a aprender, cuales son los orígenes de los errores y aciertos, y como va a ser la metodología para lograr una buena destreza de movimiento.
Coordinación. Capacidades coordinativas.
La coordinación es la capacidad de acoplar con fluidez, ritmo y precisión los movimientos de las distintas partes del cuerpo para lograr una acción deportiva eficaz.
Su desarrollo será más completo si abarca a las distintas capacidades coordinativas que van a incluir a una gran variedad de movimientos simples y complejos que son los que se originan de los diferentes deportes y disciplinas motoras.
Una de las clasificaciones es la siguiente:
- Reacción
– Orientación
– Readaptación
– Equilibrio
– Ritmo
– Acoplamiento
– Diferenciación
Las tres primeras son las más requeridas en el juego de fútbol, pero el desarrollo de las otras permitirá resolver con mejor capacidad las acciones del partido y aumentar las posibilidades motrices dentro de la competencia y en el entrenamiento.
BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APRENDIZAJE MOTOR
percepción del movimiento, continúa con el procesamiento de la información a nivel cerebral para concluir con la memorización de lo aprendido. Este tipo de aprendizaje está completado cuando se lo utiliza automáticamente sin la atención del deportista.
Es importante que el futbolista tenga una idea clara del movimiento. En el caso de los juegos deportivos, el jugador piensa para resolver la situación de juego del momento, pero emplea la destreza técnica en el nivel que la tiene aprendida.
El jugador debe conocer la utilidad de cada técnica a aprender, cuales son los orígenes de los errores y aciertos, y como va a ser la metodología para lograr una buena destreza de movimiento.
Coordinación. Capacidades coordinativas.
La coordinación es la capacidad de acoplar con fluidez, ritmo y precisión los movimientos de las distintas partes del cuerpo para lograr una acción deportiva eficaz.
Su desarrollo será más completo si abarca a las distintas capacidades coordinativas que van a incluir a una gran variedad de movimientos simples y complejos que son los que se originan de los diferentes deportes y disciplinas motoras.
Una de las clasificaciones es la siguiente:
- Reacción
– Orientación
– Readaptación
– Equilibrio
– Ritmo
– Acoplamiento
– Diferenciación
Las tres primeras son las más requeridas en el juego de fútbol, pero el desarrollo de las otras permitirá resolver con mejor capacidad las acciones del partido y aumentar las posibilidades motrices dentro de la competencia y en el entrenamiento.
BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APRENDIZAJE MOTOR
La orden para ejecutar un movimiento sigue el siguiente camino: corteza cerebral, diencéfalo, cerebelo, médula espinal hasta llegar al músculo esquelético quien va a producir el movimiento deseado.
Pero esa orden es emitida después que los centros motores alojados en el cerebro reciban informaciones provenientes del medio ambiente y la conciencia. Esta información es percibida por los órganos sensoriales que se valen de los analizadores de movimiento para enviarla a los centros motores.
Sentidos
Son facultades que posee el hombre y los animales para recibir la impresión de los objetos externos por medio de los órganos corporales. Incluyen: visión – audición – gusto – olfato – tacto.
Percepción
Es la advertencia de la realidad a partir de los sentidos y de la conciencia. El que percibe se instruye. Los sentidos utilizan a los analizadores para incorporar información antes de ordenar un movimiento.
Analizadores de movimiento
Los analizadores de movimiento son 5: kinestésico, táctil, vestibular, acústico y óptico. Forman parte del sistema nervioso y son los encargados de captar señales del medio ambiente a través de algunos órganos sensoriales (oídos, ojos, piel) y kinestésicos (músculos, ligamentos, tendones, articulaciones).
Cada analizador tiene: receptores específicos en dichas partes del cuerpo, centros de procesamiento y vías nerviosas que decodifican, procesan y pueden enviar hacia los centros motores señales ópticas, auditivas, kinestésicas, táctiles y estático-dinámicas percibidas en el medio ambiente (Via aferente). Desde estos centros motores y como respuesta se emite la orden a los músculos para provocar el movimiento deseado (Via eferente)
Los analizadores actúan en conjunto y se complementan para enviar información a los centros motores. El normal funcionamiento de cada uno de los analizadores permitirá el aprendizaje de movimientos y son muy importantes para la coordinación motriz.
1) Analizador kinestésico
Tiene receptores en todos los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.
Tiene receptores en todos los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.
Llevan información acerca de:
- en músculos sobre la longitud de los músculos.
- en tendones acerca de la tensión del músculo.
- en ligamentos y articulaciones referentes a la posición, dirección, velocidad y aceleración de los segmentos corporales.
- en músculos sobre la longitud de los músculos.
- en tendones acerca de la tensión del músculo.
- en ligamentos y articulaciones referentes a la posición, dirección, velocidad y aceleración de los segmentos corporales.
Por esto los analizadores kinestésicos son muy utiles en el control de los movimientos que se generan como respuestas a la información. Influyen en: fuerza aplicada, amplitud y velocidad, dirección y armonía fina de cada movimiento. Reciben colaboración y colaboran en sus funciones con los otros 4 analizadores.
Se lo puede entrenar:
- realizando movimientos concientemente.
- describir el gesto ejecutado.
- comparando el gesto ejecutado con el modelo técnico.
- describir el gesto ejecutado.
- comparando el gesto ejecutado con el modelo técnico.
2) Analizador táctil
Tiene los receptores en la piel que informan sobre forma, superficie, presión sobre el objeto, temperatura, acción del viento, etc. Es muy importante en deportes de combate, juegos con pelota, y gimnasia entre otros.
Se lo puede entrenar:
- utilizando y tomando contacto con variados elementos.
- eliminando la utilización de la visión.
- eliminando la utilización de la visión.
3) Analizador vestibular (estático-dinámico)
El aparato vestibular informa sobre la posición de la cabeza respecto al plano horizontal y registra la dirección y aceleración de los movimientos de la misma. Importante para gimnastas, astronautas, pilotos de aviones, clavadistas…
Se lo puede entrenar:
- cambiando de posición al cuerpo
- realizando rotaciones y volteos
- Eliminando la utilización de la visión
- realizando rotaciones y volteos
- Eliminando la utilización de la visión
4) Analizador óptico
Posee receptores de distancia. El muy importante en el aprendizaje para percibir los ejemplos prácticos o impresos. La visión directa y periférica de lo que realizan compañeros y rivales genera cambios en la elección y control de movimientos propios.
Se lo puede entrenar:
- realizando tareas de observación de movimientos propios y ajenos.
- eliminando el receptor auditivo.
- eliminando el receptor auditivo.
5) Analizador acústico
Informa acerca de los sonidos. En el fútbol su influencia se limita a gritos, golpes del balón, etc. que suelen modificar la coordinación de un movimiento.
Se lo puede entrenar:
- ejercicios de reacción
- dirigir el movimiento siguiendo sonidos
- dirigir el movimiento siguiendo sonidos
Aferencia
Es la transmisión hacia los centros motores de lo que se percibe a través de los sentidos. Consiste en el paso previo a la toma de decisión para realizar el acto motor.
Reaferencia
Reaferencia
Es la transmisión de lo percibido hacia los centros motores pero mientras se está realizando el movimiento para ajustarlo a lo deseado.
Transferencia
Los movimientos aprendidos no solo se expresan con fineza y estabilidad en una actividad motriz sino que se pueden transferir a acciones de otros deportes.
Interferencia
Se produce cuando coordinaciones ya dominadas influyen de manera negativa en movimientos nuevos, o al usarlas en otro deporte.
Influencia del desarrollo multilateral en el aprendizaje motor
No solo la salud de los centros motores y los órganos perceptivos condicionan el aprendizaje óptimo de movimientos. Es muy importante el nivel de las capacidades condicionales, coordinativas e intelectuales.
Capacidades condicionales
Fuerza, Velocidad, Resistencia. Es sobre todo un buen nivel de fuerza el que posibilita un rápido aprendizaje aunque sea imperfecto. También influyen las otras dos.
Capacidades coordinativas
Estas dependen del completamiento y madurez del SNC y de los órganos sensoriales como también de las experiencias motrices. A mayor expresión de ambos mejor y más rápido será el aprendizaje. Tengamos en cuenta que la falta de un analizador dificulta el aprendizaje.
Capacidades intelectuales
Las constituyen los siguientes puntos:
- Conocimiento del movimiento a aprender. Se necesita la palabra precisa del entrenador.
- Mañas para realizarlo. Eso lo logra cada deportista al practicar sin entorpecer el movimiento.
- Fineza para expresarlo. El entrenador debe brindar una imagen clara del movimiento y buscar lograrlo.
- Capacidad de reflexión del deportista durante cada momento del movimiento nuevo.
Las constituyen los siguientes puntos:
- Conocimiento del movimiento a aprender. Se necesita la palabra precisa del entrenador.
- Mañas para realizarlo. Eso lo logra cada deportista al practicar sin entorpecer el movimiento.
- Fineza para expresarlo. El entrenador debe brindar una imagen clara del movimiento y buscar lograrlo.
- Capacidad de reflexión del deportista durante cada momento del movimiento nuevo.
Motivación para evolucionar en el aprendizaje
Comprende:
- Motivación para aprender algo hacia un objetivo mayor.
- Predisposición para practicar y aprender.
- Entusiasmo para realizar una tarea en el momento.
Concentración: Si los objetivos del aprendizaje se plantean en forma adecuada,
si el deportista se brinda en cada práctica y si las tareas son atractivas, la
concentración en las mismas estará asegurada.
- Motivación para aprender algo hacia un objetivo mayor.
- Predisposición para practicar y aprender.
- Entusiasmo para realizar una tarea en el momento.
Concentración: Si los objetivos del aprendizaje se plantean en forma adecuada,
si el deportista se brinda en cada práctica y si las tareas son atractivas, la
concentración en las mismas estará asegurada.
Evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje se puede realizar por medio del mismo deportista o de la observación del entrenador o colaborador.
- Se debe evaluar después de un tiempo de aprendizaje en momentos de
entrenamiento.
- Se pueden sacar conclusiones del accionar en competencia.
- Se pueden observar partes del o de los movimientos técnicos que se
practican en forma aislada.
Fuente:
Cátedra "Técnicas de entrenamiento" - Prof. Carlos Borzi
Tecnicatura de Fútbol - Instituto Superior de Deportes
- Se debe evaluar después de un tiempo de aprendizaje en momentos de
entrenamiento.
- Se pueden sacar conclusiones del accionar en competencia.
- Se pueden observar partes del o de los movimientos técnicos que se
practican en forma aislada.
Fuente:
Cátedra "Técnicas de entrenamiento" - Prof. Carlos Borzi
Tecnicatura de Fútbol - Instituto Superior de Deportes